miércoles, 14 de diciembre de 2011

WEB 2.0

Concepto


La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio.
La Web 2.0 constituye un auténtico ecosistema con miles de herramientas que compiten cada día por ofrecer los mejores servicios a los internautas.La web 2.0 ofrece nuevas funcionalidades que permiten hablar de Internet no sólo como gran fuente de recursos, sino también como la plataforma donde trabajar con esos recursos.Las características propias de las web son la facilidad para buscar, crear, compartir e interactuar de forma no presencial (on line), permitiendo incrementar la eficacia de las actividades de enseñanza y aprendizaje.


Integración de la Web 2.0 en el aula


Hoy en día, nadie puede negar en esta sociedad de conocimiento que en el aula, además de poder hacer uso de herramientas educativas tradicionales (libros, cuadernos, exposiciones en la pizarra, etc.), podemos usar otros recursos digitales con los que elaborar materiales que se pueden emplear directamente en nuestras aulas, como soporte: documentos de texto, presentaciones online, podcast, blog, etc.
Diferentes estudios consideran interesante la utilización de Internet en el ámbito docente e incluso es posible destacar alguna buena propuesta para la preparación de actividades de aprendizaje en el aula.











ALTERACIONES DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE MÁS COMUNES EN EL ENTORNO ESCOLAR

En esta nueva entrada vamos a señalar cuáles son las alteraciones de la audición y del lenguaje que tienen una mayor incidencia en el contexto escolar. El ámbito educativo es clave tanto para el desarrollo lingüístico y comunicativo del niño, como para la detección y prevención de patologías de la audición y del lenguaje.
Determinar cuáles son las patologías del lenguaje más frecuentes en el marco escolar no es una tarea sencilla, dada la gran variabilidad existente, no obstante algunos autores plantean que las alteraciones del lenguaje oral más comunes en el entorno escolar son las siguientes: retraso simple y moderado del lenguaje, dislalia, disfonía, disfemia, lectoescritura, afasia congénita y adquirida y déficits auditivos.

1. Retraso simple y moderado del lenguaje
Un niño que presenta un retraso simple del lenguaje, manifiesta un desfase cronológico en sus competencias lingüísticas (fonética, semántica, morfosintáctica, y pragmática), respecto a las pautas evolutivas normales para su edad. Es decir, aunque puede comunicarse verbalmente con su entorno, lo hace con repertorios lingüísticos inferiores a los que correspondería su edad normativa.
Por otra parte, el retraso moderado del lenguaje, también denominado disfasia infantil es un trastorno funcional del lenguaje que se manifiesta a partir de los 6 años de edad y se caracteriza por una elaboración tardía e imperfecta del lenguaje. El niño presenta una falta de organización en su lenguaje y, generalmente, repercusiones en la lectoescritura.



2. Dislalia infantil
Un niño con dislalia manifiesta una incapacidad para pronunciar o producir correctamente cierto fonema o grupos de fonemas, pudiendo afectar dicha alteración articulatoria a cualquier consonante o vocal. Por tanto, se trata de una patología del lenguaje que afecta a nivel formal.
Este trastorno articulatorio es de mayor incidencia en el sexo masculino.



3. Disfonía infantil
Una disfonía es una alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades (intensidad, tono, timbre y duración), cuya etiología puede ser tanto orgánica como funcional. Generalmente, se produce como consecuencia de un mal uso de la voz.
Las disfonías infantiles tienen su mayor incidencia entre los 6 y 10 años de edad, siendo lo más común el nódulo vocal.
Es una patología que se da en mayor medida en el sexo masculino.



4. Disfemia infantil
La disfemia es una alteración funcional de la comunicación verbal sin anomalías en los órganos de fonación. Por tanto, no es un trastorno de la competencia lingüística, sino más bien de la actuación lingüística del individuo.
Al igual que la dislalia y la disfonía, hay un predominio de este trastorno en el sexo masculino sobre el femenino.
La disfemia es una patología que aumenta de forma considerable durante el periodo escolar, agravándose al comienzo de la escolarización. Además esta patología aparece con mayor frecuencia en aquellas familias donde existe algún miembro con este problema.



5. Lectoescritura
Dentro de las alteraciones en la lectoescritura destacamos como dificultades más comunes las dislexias evolutivas y los retrasos lectores.
Un niño con dislexia evolutiva es aquel que manifiesta dificultades para el aprendizaje de la lectura, en ausencia de déficit intelectual que lo justifique, es decir, un niño que con un desarrollo cognitivo adecuado para su edad normativa tiene dificultad para la adquisición del proceso lector.
Por el contrario, en cuanto al retraso lector, a diferencia de la dislexia evolutiva, la dificultad lectora que presenta el niño es consecuencia de déficits cognitivos, sensoriales, afectivos, ambientales, etc.



6. Afasia congénita y adquirida
La afasia congénita es un trastorno específico del lenguaje con consecuencias tanto a nivel de expresión como de comprensión, presente en un niño con unas capacidades intelectuales, sensoriales y motrices adecuadas para su edad.
Se trata de un déficit severo comprensivo y expresivo que se manifiesta en una dificultad o incapacidad en la adquisición del lenguaje. Afecta a la construcción e integración del lenguaje.
En cuanto a la afasia adquirida, mencionar que se trata de un trastorno del lenguaje expresivo-comprensivo, al igual que la afasia congénita, sin embargo en este caso se produce con posterioridad a los 30 meses de edad (2-3 años), y es consecuencia de una lesión cerebral. Estos niños una vez adquirido un cierto nivel de lenguaje comprensivo y expresivo, lo pierden como consecuencia de un daño neurológico.


 
7. Déficits auditivos
Una disminución de la capacidad auditiva o un déficit en la discriminación y percepción auditiva del niño puede provocarle graves repercusiones durante las etapas escolares, principalmente al inicio de la escolarización.
El oído es el canal principal y más natural de acceso al lenguaje oral, por eso cuanto más grave sea la pérdida auditiva mayor será la interferencia en la adquisición del lenguaje oral.




martes, 13 de diciembre de 2011

PRAXIAS BUCOFONATORIAS

Las praxias bucofonatorias son un conjunto de ejercicios que nos permiten observar la habilidad para ejecutar y articular movimientos con los labios, lengua, gestos faciales, necesarios para la articulación de los fonemas y para la producción de la palabra hablada.
Para realizar las praxias es conveniente colocarse delante de un espejo para ver como se colocan los órganos articulatorios y los movimientos que éstos realizan.

El cuento de la Señora Lengua

"Dentro de nuestra boca tenemos a nuestra amiga la lengua, es muy juguetona y divertida. Se pasa el día entrando y saliendo, moviéndose de aquí para allá.
Hoy está nevando y la señora lengua sólo puede asomarse a la ventanita de su casa, asomando únicamente su puntita entre los labios para ver la nieve.
La lengua quiere convertirse en un túnel para que pase la saliva, entonces dobla sus bordes, para que no se le escape y se convierte en un canal que conduce la saliva.
Los dientes son los amigos de la lengua, por eso la lengua los llama y juega con ellos, tocándolos.
La lengua quiere salir de su casa, pero los labios han cerrado la puerta y no pude. Entonces ella empuja la parte superior e inferior de los labios para intentar escaparse.
La señora lengua está aburrida y sale a pasear. Luego vuelve a entrar en casa y descansa en su cama".

  • Praxias con imágenes